Dentro de nuestro país existen grandes representantes de este ritmo musical. Papa Roncón:
Guillermo Ayoví Erazo Nacido en Esmeraldas, Ecuador, el 10 de noviembre de 1930. Aprendió a tocar la marimba a una edad temprana. Reconocido intérprete a nivel nacional e internacional, con giras en los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Japón. Recibe el Premio Eugenio Espejo por su contribución a la cultura ecuatoriana a través de la práctica y la enseñanza de la marimba y bailes tradicionales en el año 2001.
Fundador de la escuela de la cultura tradicional 'La Catanga', a través del cual él ha enseñado a decenas de niños y jóvenes para que toquen marimba y bailen en la provincia de Esmeraldas.
SU MÚSICA:
Santiago Mosquera Casierra
Director
del grupo Jolgorio Internacional. Él tiene 45 años en esta actividad y destaca
que al ser de raíces africanas y de ancestros colombianos, el ritmo lo lleva en
la sangre. Por ello se destacan y gustan mucho de la marimba y la salsa. Añade
que en el medio hay artistas como Petita Palma y Papá Roncón, que han logrado
reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Grupo de Tierra Caliente, Petita Palma:
Petita
Palma es una de las más conocidas propulsoras de la marimba y la música
esmeraldeñas. Su grupo Tierra Caliente ha tocado en varias ciudades de América,
incluyendo Nueva York y Boston, donde viajaron invitados por la Universidad de
Harvard. Petita nació en Carondelet, pequeño caserío al norte de la provincia.
Para esta
mujer de 78 años, la marimba es un símbolo que forma parte de la cotidianidad
de Esmeraldas, a tal punto que desde 1945 se enseña a tocar a niños y a
jóvenes, para preservar esta parte importante del folclor esmeraldeño.
Según
historiadores locales, la marimba tuvo su renacimiento en 1960. En los años 40
fue prohibida por considerársele un baile de bárbaros. Finalmente, el despunte
cultural y de expresividad llega a principios de los 90.
Su primer
grupo artístico lo formó en 1946. Cuenta que los sábados tocaban en Las Palmas
con sus hijos, y su grupo deleitaba a los turistas. No había carretera y muchas
veces fueron a pie hasta Súa. Su objetivo: que la gente conozca la música,
cantos, danza y poesía afro esmeraldeña.
“Mi mayor orgullo es
mi negritud. Vivo orgullosa defendiendo mi raza y mi color. A mis hijos los voy
preparando con ese mismo orgullo”. Petita Palma.
Jimmy Simisterra:
Simisterra
recuerda que cuando era un muchacho de 15 años, en Rosendo Avilés y García
Goyena funcionaba el Taller de Arte Popular Raíces, dirigido por el fallecido
actor y titiritero Guillermo Álvarez, donde se practicaba teatro, títeres,
música folclórica y marimba. Él llegó buscando a un amor y encontró arte. Un
vecino le dijo que en el grupo de marimba bailaba una muchacha que había sido
su enamorada. No era ella. Pero la música afro que bailaban lo embrujó. “Esa
música me hizo vibrar las venas, la sangre me fluía más rápido”, recuerda.
Ese mismo
día pidió ser parte del grupo de marimba La Catanga. Norma Rodríguez, la
directora, lo aceptó. Eso fue hace 33 años. Desde entonces el arte y la marimba
son parte de su vida. Cuando Norma Rodríguez viajó a Italia, Simisterra, quien
se había dedicado a investigar sobre la cultura afro y la marimba –historia,
coreografías, instrumentos–, fue nombrado director de La Catanga, así hasta
1991 cuando incursionó en la actuación –con Hugo Avilés; en La Mueca, de
Oswaldo Segura–, también en el grupo de danza folclórica Costumbres de mi
Tierra y cantando en peñas.
Ya hemos visto en entradas anteriores la marimba forma parte de los ritmos musicales autóctonos del Ecuador. Así que acompañado de este, el baile es una parte fundamental.
Danza de la Marimba
Hombres y
mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad
de coplas de autores anónimos.
Al ritmo que
producen las bandas de marimba, los negros esmeraldeños ejecutan bailes
vibrantes como el bambuco, el patacoré, la pangorita, el mar afuera, el
fabriciano y la caderona; o más cadenciosos, como andarele, el caramba, el
torbellino, el agua larga, el agua corta y la polca, todos ellos de marcada
sensualidad. Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos
ritmos se celebraban en las casas de marimba.
Eran conocidas como
currelaos, y podían llegar a durar hasta una semana. Su importancia era fundamental
en la vida de la comunidad: la ocasión para encontrar novio o novia, y la
expresión de identidad de todas y todos.
Y todo esto es acompañado de una gran vestimenta típica:
Mujeres:
Blusa
floreada con encajes que está al nivel del cuello y los hombros, y sobre el ombligo.
Amplia falda floreada o llana con encajes en su base.
Aretes en forma de
argollas.
Suelen usar pañuelos en la cabeza del color de la falda (no siempre).
Hombres:
Camisa blanca abierta,
anudada en la cintura.
Pantalón blanco remangado en las vastas.
Cinturón
negro.
Sombrero y pañuelo.
GRAN REPRESENTACIÓN EN LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
La
marimba es un instrumento de percusión muy parecido al xilófono, que posee una
serie de láminas de madera de distintos tamaños unidas en formación de mayor a
menor, las cuales se golpean con mazos o palos para producir sus notas
musicales.
OTROS INSTRUMENTOS QUE COMPONEN LA MARIMBA ESMERALDEÑA COMO RITMO MUSICAL
Chinchín: Es un instrumento de ruido que consiste en un calabacín
Cununo: Instrumento musical tradicional cónico, de una membrana y fondo cerrado.
Raspador: Es un instrumento de percusión, su sonido depende del material con el que fueron fabricados así como la cantidad de ranuras y su tamaño.
Guasa: Es un instrumento musical de percusión, es un sonajero, en el que el sonido se genera al sacudir el instrumento
Tamboras: Es un instrumento de percusión membranófono
Tunkul: Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Meso-américa
Esta expresión cultural conocida como "Marimba" se origina en las costas esmeraldeñas del Ecuador; que ha representado sus raíces afro-descendientes.
Lleva este nombre debido al instrumento del mismo nombre y base de todas sus interpretaciones musicales.
➼ORIGEN
Su origen se debate si fue en Ecuador o posiblemente en Guatemala, con la venida de los esclavos africanos, al imperio Maya-Quiché sin embargo esto aún no ha quedado comprobado.
Durante el
siglo XVII, siglo XX y en la época de los cuarenta, los sacerdotes asentados en la provincia de
Esmeraldas tiraban las marimbas a los
ríos ya que decían que eran instrumentos del demonio pero, sin embargo, el
pueblo afro esmeraldeño se opuso a perder su forma de expresión cultural ya que
decían que esta formaba parte de su ADN.
Algunas tribus originarias de raza negra que se asentaron en Esmeraldas usaron instrumentos hechos de madera como la marimba y otros, ,mas tarde sus habitantes
elaboraron con nuevos materiales, instrumentos y cambiaron sus cantos y
bailes con los aportes de otra etnias tribales
junto con las situaciones históricas de debieron pasar.
MARIMBA EN EL ECUADOR
Además de lo dicho anteriormente, en el Ecuador es muy común que las interpretaciones de marimba estén acompañados de coplas o amor-finos.
Y en el Ecuador la UNESCO declaró a la marimba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.