Papa Roncón:
Guillermo Ayoví Erazo Nacido en Esmeraldas, Ecuador, el 10 de noviembre de 1930. Aprendió a tocar la marimba a una edad temprana. Reconocido intérprete a nivel nacional e internacional, con giras en los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Japón. Recibe el Premio Eugenio Espejo por su contribución a la cultura ecuatoriana a través de la práctica y la enseñanza de la marimba y bailes tradicionales en el año 2001.
Fundador de la escuela de la cultura tradicional 'La Catanga', a través del cual él ha enseñado a decenas de niños y jóvenes para que toquen marimba y bailen en la provincia de Esmeraldas.
SU MÚSICA:
Santiago Mosquera Casierra
Director
del grupo Jolgorio Internacional. Él tiene 45 años en esta actividad y destaca
que al ser de raíces africanas y de ancestros colombianos, el ritmo lo lleva en
la sangre. Por ello se destacan y gustan mucho de la marimba y la salsa. Añade
que en el medio hay artistas como Petita Palma y Papá Roncón, que han logrado
reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Grupo de Tierra Caliente, Petita Palma:

Para esta
mujer de 78 años, la marimba es un símbolo que forma parte de la cotidianidad
de Esmeraldas, a tal punto que desde 1945 se enseña a tocar a niños y a
jóvenes, para preservar esta parte importante del folclor esmeraldeño.
Según
historiadores locales, la marimba tuvo su renacimiento en 1960. En los años 40
fue prohibida por considerársele un baile de bárbaros. Finalmente, el despunte
cultural y de expresividad llega a principios de los 90.
Su primer
grupo artístico lo formó en 1946. Cuenta que los sábados tocaban en Las Palmas
con sus hijos, y su grupo deleitaba a los turistas. No había carretera y muchas
veces fueron a pie hasta Súa. Su objetivo: que la gente conozca la música,
cantos, danza y poesía afro esmeraldeña.
“Mi mayor orgullo es
mi negritud. Vivo orgullosa defendiendo mi raza y mi color. A mis hijos los voy
preparando con ese mismo orgullo”. Petita Palma.
Jimmy Simisterra:

Ese mismo
día pidió ser parte del grupo de marimba La Catanga. Norma Rodríguez, la
directora, lo aceptó. Eso fue hace 33 años. Desde entonces el arte y la marimba
son parte de su vida. Cuando Norma Rodríguez viajó a Italia, Simisterra, quien
se había dedicado a investigar sobre la cultura afro y la marimba –historia,
coreografías, instrumentos–, fue nombrado director de La Catanga, así hasta
1991 cuando incursionó en la actuación –con Hugo Avilés; en La Mueca, de
Oswaldo Segura–, también en el grupo de danza folclórica Costumbres de mi
Tierra y cantando en peñas.
gracias, me sirvió de mucho
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS FUE MUY UTIL Y ME SALVARON
ResponderEliminarholis gordis
ResponderEliminargracias me sirvió mucho :)
ResponderEliminar